miércoles, 30 de noviembre de 2016

Naufragios, el pueblo, A Costa da Morte.

“O Serpent”
Foi no mil oitocentos noventa,
cando en negra noite, 
con gran temporal 
un cruceiro que viña do norte 
na costa galega foi embarrancar.
(...)
Esta foi a gran traxedia
que nunca na vida eu esquencerei.
Foron tantos os que alí afogaron
que houbo que enterralos na beira do mar,
onde os restos daquel cimeterio
son hoxe testigos do noso cantar.
(...).
Xosé-Luís Blanco Campaña

Finaliza noviembre, un mes en el que todos hemos mirado al cielo para contemplar #Bigmoom (luna llena), han bajado las temperaturas y levante ha sufrido un temporal, con una impresionante manga marina que ha llenado las redes. 
El mar, los océanos, ese misterioso manto azul, que tantas vidas se ha tragado, sobretodo en el Mediterráneo, aunque con la llegada del frío, ha dejado de ser noticia. Me gustaría pensar que han cesado de emprender tan mortifico viaje, nuestros vecinos de África, o porque ya no interesa tratar este tema en los medios de comunicación.


Os hablaré de A Costa da Morte,  concretamente de la “Ruta Os Faros”. Como es sabido, estas aguas al nordeste de la península, hacen honores a su nombre, por la cantidad de naufragios y accidentes que a lo largo de la historia se han producido en ellas. 

La ruta se compone de 8 etapas, que transcurren por sendas, playas, dunas y pistas forestales bordeando la  costa de faro en faro. 
Este track lo realice con unos amigos, ellos en bicicleta y yo con mi striker. Nos pusimos en contacto con la Asociación Camiño Dos Faros y nos recomendaron la etapa 5 de Arou a Camariñas, concretamente el tramo 5-6, del faro Vilan al Cementerio de los Ingleses.
Perfil de desnivel

Ruta: tramo 5-6 del faro Vilan al Cementerio de los Ingleses


Se puede iniciar la ruta en el propio faro, donde aparcar el coche. ¡Importante!, tener en cuenta que un tramo es por carretera, sin arcén y con curvas, por lo que es necesario extremar las precauciones, hacernos muy visibles y tener mucha precaución, ya que es un faro muy visitado, con bastante tráfico rodado.

La primera bajada es importante, control y precaución con los coches que vendran de cara. Al llegar a la piscifactoría que esta a la derecha, veremos un desvio para tomar una pista pista forestal, de tierra compactada, que si no se han producido lluvias fuertes estará en perfectas condiciones para la rodadura. La pista es lo suficientemente ancha, como para que circulen vehículos a motor, esto puede ser una buena idea para disponer de un “coche escoba”.



El track transcurre bordeando la costa disfrutando de sus bravas aguas, solo dejaremos de ver el océano en el tramo de bosque de pino, una vez lo descendamos volveremos a estar cara a cara con el Poseidón que agita las aguas regalándonos imágenes de olas rompiendo en las afiladas rocas de la costa.



El desnivel es suave,  por lo que el paseo se hace muy agradable y no requiere una extremada preparación física, es apto para todos los públicos. 
En algunos puntos existen pasarelas de madera para poder acceder a las distintas calas y playas, esta costa pertenece a la Red Natura 2000, por su riqueza en biodiversidad y paisajes. Atravesaremos un bosque de pino, será en el único tramo donde no podremos observar el mar.


En esta visita no tuvimos la suerte de avistar muchas aves, más que algunas gaviotas, pero sin lugar a dudas lo más interesante del track, es la historia del cementerio de los ingleses, que demuestra una vez más, la solidaridad de los pueblos y la calidad humana, de las gentes que habitan esta tierra gallega.

Llegamos al punto donde se encuentra el cementerio, una construcción en piedra, donde los lugareños dieron sepultura a los desafortunados marineros, de los diferentes naufragios, que han vivido estas costas a lo largo de la historia.

Cementerio de los Ingleses


El Serpent, un buque con bandera inglesa, que el 8 de noviembre 1890 partió del puerto Plymouth, dicen que con un fuerte temporal de SW, capitaneado por el experimentado Harry L. Ross., se dirigía a Sierra Leona vía Madeira. 
A las 11 de la noche del 10 de noviembre, el buque se fue contra las rocas de Punta Boi. Encajados en las rocas intentan echar varios cabos que se rompían, a la desesperada bajaron los botes para que la tripulación pudiera escapar, pero la furia de Poseidón hizo que estos botes se hundieran, sin llegar a la costa con sus ocupantes.
175 marineros atrapados en un buque, en una fría y fatídica noche sin posibilidades de escapar de un destino catastrófico. Solo 3 consiguieron alcanzar la costa por la playa de Trece, el resto 173, fueron arrastrados sin vida y depositados en las playas.




Los vecinos de Xaviña y Camariñas fueron dando sepultura a los desafortunados marineros, en un lugar consagrado años antes, con otros marineros del buque inglés también naufragado, Iris Hull (1883). Una vez más la población nos demuestra como la solidaridad y la empatía puede hacer grandes obras.




Por este motivo se le conoce al lugar como el cementerio de los ingleses, fue tal la tragedia que el pueblo y el párroco fueron premiados por Almirantazgo inglés, durante muchos años cuando un buque con bandera inglesa navegaba estas aguas lanzaban coronas de flores y se disparaban salvas.

Faro Vilan


Las desgracias no habían terminado y en la madrugada del 7 de febrero, otro buque inglés sufre los infortunios de estas costas, el Trinacria con 33 tripulantes y 4 pasajeros, de los que solo 7 lograron salvar la vida. Unos días después una masa de cuerdas, maderas, hierros, ceras y cadáveres alcanzaban la costa. Ante la imposibilidad de identificar los cadáveres, no tuvieron más opción que incinerar. 
A partir de ese momento y tras las presiones del gobierno inglés, se inauguró el faro Vilan en 1896, donde hemos iniciado esta ruta para conocer A Costa da Morte (La Costa de la Muerte), bautizada así por los marineros ingleses. 


Palabras clave:
#naufragio, #CostadaMorte, #FaroVilan
Enlaces de interés:
http://www.caminodosfaros.com/asociacion-camino-dos-faros/
https://www.facebook.com/DopaminaPARATodos/
http://www.cesmedia.es/
Agradecimientos:
Pablo, Arturo, Iria y Marta


martes, 25 de octubre de 2016

Cuando sientes que eres parte del bosque

Bajo el hacha implacable, ¡cuán presto
en tierra cayeron
encinas y robles!;
y a los rayos del alba risueña,
¡qué calva aparece
la cima del monte!
Los que ayer fueron bosques y selvas
de agreste espesura,
donde envueltas en dulce misterio
al rayar el día
flotaban las brumas,
y brotaba la fuente serena
entre flores y musgos oculta,
hoy son áridas lomas que ostentan
deformes y negras
sus hondas cisuras.

Rosalia de Castro (1837-1885)
 "Los Robles"





El pasado fin de semana 1 y 2 de Octubre, se celebró el #DíaMundialAves, bajo el eslogan “Acércate a las aves y llénate de naturaleza”. En Navarra bajo la dirección de Mírame Navarra al Natural, Juan Goñi organizó unas fantásticas jornadas en “Los bosques que lleva dentro”, título de su último libro, a las que fui invitada para dar unas conferencias sobre accesibilidad. 

Un cambio de concepto, de la integración a la inclusión en los espacios naturales protegidos” 

Elegí este título porqué, el concepto integración conduce a la segregación, es decir crear espacios específicos para personas con diversidad funcional,  con la inclusión se va más allá de las meras adaptaciones, lo que se busca es crear espacios donde todas las personas tengan cabida, sin distinción, donde todos podamos ir, ver, escuchar, sentir y disfrutar.


Era mi primera visita al Reino de Navarra y puedo asegurar, que descubrí una tierra maravillosa por sus parajes, por sus gentes y sus historias cargadas de mitología, que nos recuerda la relación tan cercana que el hombre ha tenido con la naturaleza, a lo largo de la historia, en aquellos tiempos en los que aún éramos parte del bosque, un bosque maduro rico en biodiversidad, donde el roble daba cobijo a un sotobosque lleno de diferentes en especies vegetales, que sirve de refugio de las aves, que colonizan sus ramas para criar a su prole y romper el silencio con sus operas de cortejo, durante la primavera o con sus cantos territoriales durante el resto del año.



Os contaré mi experiencia en el Bosque de Orgi, donde por primera vez desde que soy una feliz y orgullosa rodante, me sentí parte del bosque, me acerqué a las aves y me llené de naturaleza, tal y como decía el eslogan para conmemorar el dia de las aves.

Roble común o pedunculado "Haritza"




El proyecto de A.N.R. de Orgi surgió por el Dpto. de Medio Ambiente del Gobierno de Navarra, reconociendo este espacio por sus recursos naturales y por la importancia de este enclave como espacio lúdico-recreativo, se ofertó un concurso público para consolidar una red de áreas recreativas naturales en Navarra.
El proyecto está basado en la experiencia de los Country Parks del Reino Unido y Parques Regionales de Francia, en 1995 el Concejo de Lizaso mediante un proyecto Leader relanzan la idea para consolidar este espacio natural, como enclave dinamizante de la economía de la zona, sin olvidar la sostenibilidad del lugar, sus aspectos más destacados son:
·         





      Aproximar al hombre la naturaleza        
Gestión del espacio de acuerdo con su capacidad de acogida

 Fomentar la autoconstrucción y el empleo de materias primas locales

 Sensibilización ambiental

Facilitar el acceso a todos los miembros de la sociedad
Promover la implicación local

Orgi es un robledal húmedo,  un bosque maduro, de los pocos que quedan que cubrían los valles de Ultzama, Basuburua y Barraca-Burundi, que remonta su origen hace 4000 años, 77 Ha de las que se pueden visitar 33.7 Ha, a través de los diferentes paseos:


  Desde abajo” por el laberinto 300m.
  “Cara a cara” un camino de 1400m. 
 De puntillas” a través de la senda de 700m

Además de singularidad del paisaje, Orgi es un bosque inclusivo, pensado para que todo el mundo pueda darse un baño de naturaleza recorriendo sus senderos, a través del tacto, de los sonidos, accionando una silla de ruedas, simplemente paseando.

Como anécdota, en él se rodó en 1976 la película de Robin Hood, en la que un joven Sean Connery y Audrey Hepburn, vivieron sus aventuras bajo sus robles, el motivo para que el director seleccionara este lugar es que Orgi, es un bosque maduro con grandes claros, ya que el sotobosque no es excesivamente espeso como sucede en otros bosques con especies alóctonas, lo que facilitaba las labores de rodaje de la película.

Hide del bosque de Orgi

Como he indicado en párrafos anteriores el fin de semana giró en torno a las aves, de las que pudimos deleitarnos en el hide de Orgi, que está perfectamente bien adaptado.

Sitta europea
Erithacus rubecula
Erithacus rubecula










En mi particular lista de observaciones me apunte al trepador azul (Sitta europea), un delicado pajarillo que se mueve por lo árboles con soltura y gracia, la característica que  identifica a esta paseriforme es su capacidad de descender a través del tronco en verticalidad, caminando por el tronco o rama, además de la coloración de su plumaje azul intenso. También Petirrojos y Herrerillos, los pitos y carpinteros estaban tímidos y no se dejaron ver.

Finalizamos la jornada con una excelente comida y mejor conversación en uno de los tantos restaurantes que hay por la zona, para reponer fuerzas para la siguiente aventura, pero eso os lo contaré en otro momento, los bosques navarros tienen mucha magia y se necesita mucho más que una entrada al blog, para hacerles justicia.

Enlaces de interés:
http://www.bosque-orgi.com/orgi.php
http://navarra-al-natural.blogspot.com.es/2016/09/vii-jornadas-de-las-aves-de-navarra.html
Casa rural- Agroturismo adaptado: utxunea@gmail.com Tf/ 948450062 / 609782309

jueves, 8 de septiembre de 2016

CÓMO SOBREVIVIR A LAS ALTAS TEMPERATURAS


Zunido húmido do vento
Rozamento da chuvia sobre as follas dos carballos
Murmurio dun regato
Arrolo dunha lontra en cío.
Berro dun lagarteiro
Mansedume dunha vaca marela pacendo.
Feixes de luz perforando a follaxe
Goteo do callo nos sacos de xute
Xabarís forzando tesouros.
Silencio nos calvarios.
A poesía faise nas fragas.

Do libro "Cen poemas do río Eume"
de César Antonio Molina.



Una de las cosas que mas han captado mi atención en Galicia, es que el agua brota por doquier facilitando, que la vegetación se desarrolle en los lugares más recónditos.

Desde el mes de Junio no se han dado procesos pluviométricos importantes y los que conocen Galicia, saben que este verano está siendo escandalosamente seco, acompañado de temperaturas muy elevadas. 

Durante la primera semana de Septiembre se han llegado a alcanzar los 40ºC, el aire es abrasador y la atmósfera está enturbiada acentuando un cielo triste y sediento. En estas condiciones y para soportar estas temperaturas, la naturaleza nos ofrece una solución: protegerse bajo la sombra de los árboles de ribera, sintiendo el frescor de las aguas de un río cercano.



Durante el mes de Julio fui a visitar con unos amigos las Fragas do Eume, parque natural y uno de los últimos bosques costeros de Europa. 
9000 hectáreas de densos bosques sobre elevadas y abruptas laderas, que se dejan caer sobre el curso del río Eume, donde destacan los abedules (Betula alba), robles (Quercus robur), el aliso común (Alnus glutinosa), castaños (Castanea sativa) y avellanos (Corylus avellana) entre otros.

                                             

Coloridas flores adornan el sotobosque asomándose exuberantes entre las distintas especies de helechos, que dan cobijo a una rica fauna de pequeños mamíferos, reptiles e insectos, entre los que destaca el Carabus galicianus beetle, un carábido de gran tamaño de patas anaranjadas que contrastan con el negro intenso del resto del cuerpo, endémico de la península ibérica cuya distribución se limita entre Asturias y Galicia llegando hasta la Sierra de la estrella en Portugal.


El recorrido transcurre por la carretera DP 6902 que sigue el curso del río. La calzada es transitable por vehículos a motor hasta la oficina de información del parque natural, solo tienen permiso para circular los pescadores con licencia en el coto y el autobús que hace el recorrido hasta llegar al monasterio.



El autobús está adaptado, las instalaciones del centro de información son accesibles con plaza de aparcamiento para PMR, el restaurante que hay junto a la oficina está adaptado a cualquier usuario, pero mi sorpresa la encontré unos metros más arriba donde hay un stand de alquiler de bicicletas, las tienen de todo tipo e incluso con porta-niños, solo faltaba alguna handbike, pero quien, sabe cada día somos más visibles y la conciencia va poco a poco calando en nuestra sociedad.


Seguimos el itinerario que marca la carretera junto al río, que refresca gratamente el ambiente hasta que alcanzamos uno de los primeros puentes colgantes, se puede atravesar pero el ancho es justo el espacio que ocupamos con la silla y al llegar al final no se puede dar la vuelta y tuve que volver marcha atrás, muy emocionante ya que el puente se mueve mucho y los laterales son una malla que deja ver perfectamente el cauce del río.



A lo largo del camino se ven varios cursos de agua que descienden por la ladera a modo de pequeños y nerviosos arroyos, alcanzamos el siguiente puente colgante, que tiene las mismas características por lo que misma situación marcha a delante y atrás, las vistas siempre valen la pena para intentarlo.



A partir del segundo kilómetro se acontecieron dos ascensos duros, de los que te obligan a esforzarte un poco más, gracias a la frescura del lugar lo sobrellevamos de muy buen humor. La ruta finaliza al alcanzar el Monasterio de Caveeiro, uno de los tantos que existen a lo largo y ancho de Galicia.




El monasterio data de mitad del S.X fundado por benedictinos que más tarde pasaría a formar parte de los canónigos regulares de San Agustín. En el año 1107 Alfonso VII dona al abad y a los monjes de Caaveiro todas las posesiones de donde estaba asentado el monasterio quedando este exento de la autoridad del arzobispado de Santiago de Compostela. Se abandona durante el S. XVIII, a finales del S.XIX Pío García Espinosa, propietario de la zona consigue autorización para la restauración de tan notable arquitectura románica con detalles barrocos que se sustenta sobre un gran muro para salvar el desnivel del terreno.


Tras la vuelta la merecida recompensa, un refrescante baño en las gélidas y limpias aguas del río Eume; una jornada de naturaleza que sin duda me encantaría repetir, en este caluroso y seco inicio de Setiembre.

¡Salud y naturaleza!

Bibliografía:
http://www.turismo.gal/parque-natural-fragas-do-eume-presentacion?langId=es_ES
http://www.arteguias.com/
http://www.magrama.gob.es/es/biodiversidad/temas/espacios-protegidos/red-natura-2000/lic_galicia.aspx

jueves, 18 de agosto de 2016

Parque Nacional o Parque temático?


"Pronto llegaremos a las Islas Cíes
hermosas que  se ganaron el apelativo de
“ Islas de los dioses”
porque cautivaron  a todos
cuantos las visitaron..."


Ann Louise Gordon Stewards
(La isla de los dioses, 2005)







Parque Nacional marítimo - terrestre de las Islas Atlánticas, Galícia

El valor natural de las Islas Cies ha estado históricamente  muy presente en las diferentes civilizaciones, que han pasado por la península y prueba de su importancia/uso, son las denominaciones con las que se les ha conocido, a lo largo de la historia:
  • Plinio el viejo (23-79 a.C) en su libro Naturae Historiarum, hace referencia a las tierras del noroeste de la hispánia.
  • Desde la edad media hasta el S.XVII-XVIII, aparecen en las cartas náuticas como las Islas de Bayona.
  • Islas Sias  en gallego significa: secas, estériles, desoladas. En el S.XIX pasan a llamarse Islas Cies, castellanizadas.
  • También han sido conocidas como Islas de los Dioses.
  • Desde 2002 y a fecha de hoy, es el único Parque Nacional marítimo terrestre que dispone España

Laguna dos Nenos
Playa de Rodas

Están compuestas por tres islas: Monteagudo, Faro y San Martiño, conectadas por una barrera arenosa de 1200m, que constituye su playa más famosa; La playa de Rodas




En Vigo podéis encontrar el ferry que realiza el trayecto  desde la ría a las islas y viceversa. El acceso al barco es imposible para P.M.R. ya que no dispone de rampa para subir a bordo. Debo decir que la tripulación lo hizo posible al cogerme en brazos y embarcar. El tiempo de navegación es de una hora aproximadamente,  y nada más salir de la bocana del puerto pudimos avistar delfines mulares.

En el transcurso de la jornada, nos quedamos sorprendidas por la gran afluencia de visitantes y del ir y venir de otros ferrys. Todos los turistas preparados con el kit playero -nevera incluida- para tomar posiciones en la playa de Rodas. Comprensible,  al fin y al cabo el National Geografic la ha catalogado, como una de las 10 mejores del mundo. Por si eso fuera poco en 2007 fue elegida cómo la mejor según el periódico británico The Guardian.

Al desembarcar nos dirigimos al punto de información con Paloma, compañera naturalista que ya ha aparecido en el blog anteriormente. Ahí preguntamos por las facilidades que el parque ofrece a personas con movilidad reducida, sendas e itinerarios accesibles. En el punto de información, disponen de muletas anfibias y una silla de ruedas Al ver la llegada de más y más visitantes, preguntamos por la gestión sostenible y la explotación turística del parque. Según el centro de visitantes el parque tiene una capacidad de carga de 2200 visitantes diarios, algunos de los cuales pernoctan en el camping. 















2.200 personas diarias! Aún así, Paloma y yo pensamos que al alejarnos y llegar a los observatorios de aves dejaríamos atrás la romería de bañistas y los alaridos del gentío que tan poco gustan a la fauna. Seguro que durante el camino conoceríamos a personas, que como nosotras buscaba el conocer de primera mano los ecosistemas del lugar y animales del parque.



En azul el Track accesible a PMRs
Perfil de elevación itinerario accesible a PMRs

Señaléctica del parque nacional
















En  el punto de partida de las sendas e itinerarios se observa la indicación que informa que vamos a circular por un parque nacional. 
También observamos las no-indicaciones, de acceso a la playa/sendas para PMRs. 

Para nuestro disgusto, en el centro de visitantes nos informaron que los hides no eran accesibles. Por tanto seria casi imposible ver aves en su hábitat. En cuanto a los itinerarios solo podíamos recorrer 800 m. del track nº1.  Este era el único itinerario que podíamos hacer en silla.  Pese a las malas noticias y evidentes limitaciones pensamos, ¡una piedra no estropea el camino, el camino se hace andando! y nos pusimos a ello, decididas a descubrir hasta donde podíamos llegar para poder compartir con vosotros, nuestra experiencia y enseñaros ese pedacito del Atlántico.



El track que se puede realizar en silla dispone de unos 400m hábiles de pista forestal bien pavimentada, a partir de esa distancia el firme se reduce y el ancho de vía es de una unos 40-50cm, lo que dificulta nuestra conducción con silla manual, con silla eléctrica no hay suficiente ancho. En ese tramo el pavimento se va rompiendo hasta que acaba desapareciendo e integrándose en un camino de tierra. ¿Y el mantenimiento?




Efectivamente durante el recorrido constatamos que acceder al agua, resultaba muy complicado, -sino imposible- con silla manual, y totalmente inaccesible con silla eléctrica, por la falta de pasarelas y entarimados que no eran completos, lo que hacia imposible poder acceder a la zona de playa desde las sendas. Recordemos que estas pasarelas ayudan no sólo a personas con sillas de ruedas, sino a las madres con los "carritos porta-bebés", personas con muletas, y ancianos con bastones y/o andadores.

Durante el camino se puede disfrutar de la imagen de aguas cristalinas, de la presencia de aves marinas y de la vegetación, en la que destaca: el eucalipto, el pino y las acacias. En los acantilados de las islas, la vegetación predominante en las zonas altas son  los tojos. Un factor que influye en el tipo de flora, son las colonias de aves marinas, sobretodo de gaviota patiamarilla, que incide en la presencia de vegetación nitrófila (que crece en suelos ricos en nitrógeno), como el heno blanco, la angélica y la ortiga. 





Colonia de gaviota patiamarilla

La información de la web del parque dice lo siguiente:




Elegir la fecha para visitar los parques nacionales es muy importante. En nuestro caso Julio no fue el mejor mes para visitar Islas Cies, debido a la gran afluencia de turistas y la elevada temperatura.


Pese a las dificultades del lugar, la visita  nos mereció la pena, y repetiremos en otra fecha menos turística, con lo ya aprendido y anotado porque la información sobre el parque, que consultamos con anterioridad no es del todo real:












Esta situación me ha llevado a revisar la definición de uso público en los espacios naturales protegidos:


 << Según Europarc-España 2005, uso público es: conjunto de programas y servicios, actividades y equipamientos que, independientemente de quien los gestione, deben ser provistos por la administración del espacio protegido con la finalidad de acercar a los visitantes a los valores naturales y culturales de este, de una forma ordenada segura y que garantice la comprensión y el aprecio a través de la información, la educación y la interpretación del patrimonio. >>

El uso y disfrute de los parques nacionales, ha de ser compatible con el principal objetivo con el que fueron creados, su conservación, lo que, a posteriori de la visita al parque hace que me pregunte:


¿Protegemos nuestros espacios naturales para rentabilizarlos a costa de todo?, a caso en este siglo XXI ¿hemos de rentabilizar cada metro del planeta para poder conservar sus ecosistemas y fauna?, ¿no hay otra forma de proteger?.



Agradecimientos:
Al Personal de la oficina del parque nacional Islas Atlánticas por su amabilidad e información proporcionada.
Al personal de la naviera que me subió al barco "a pulso".
A P. López, colega de profesión y compañera naturalista.

Bibliografía


http://www.magrama.gob.es/es/red-parques-nacionales/nuestros-parques/islas-atlanticas
http://www.galicia-meiga.com/las-leyendas-y-mitos-de-las-islas-cies-i/
http://elhacedordesuenos.blogspot.com.es/2013/08/la-ria-de-vigo-mar-de-las-cantigas.html
http://ferruxo.blogspot.com.es/2008/10/los-nombres-de-las-islas-ces.html
Obra de Rosalia de Castro