miércoles, 9 de diciembre de 2015

Espacio natural "La Devesa de El Saler"



 Devesa de la Albufera





"El bosque parecía adentrarse hacia el mar, 
dejando entre él y la Albufera 
una extensa llanura baja 
cubierta de vegetación bravía,
 rasgada a trechos por la tersa lámina 
de pequeñas lagunas"

Vicente Blasco Ibañez 











El itinerario paisajístico transcurre por el espacio natural de la Devesa de la Albufera se inicia desde la pedanía de El Saler, que pertenece al término municipal de la ciudad de Valencia.

¿Cómo llegar? desde la ciudad, podéis tomar la V15 atravesando la Ciudad de las Artes y las ciencias, atravesar el cauce nuevo del Río Túria y seguir por la  autovía CV500, que atraviesa Pinedo y llega hasta El Saler, este itinerario se puede realizar en coche o aprovechando el carril bici iniciando track desde el cauce viejo del Túria.
Se puede estacionar en la misma explanada que hay en el acceso al camping "Valencia El Saler", el sitio es amplio para montar desmontar las bicis, aparcar y organizar el grupo. El pavimento es de riego asfáltico, que es adecuado para la rodadura.


Itinerario paisajístico Devesa de la Albufera

Perfil altimétrico



Itinerario: Iniciar en el "Camí vell de la Devesa", este camino antaño se utilizó para unir la ciudad de Valencia con el Perellonet. El recorrido consta de 4.000 m., en los que se destacan 24 paradas con diferentes curiosidades de la zona, 24 lecciones que gracias a las cuales aprender mucho sobre este tipo de ecosistemas. Según la información pública que podéis encontrar en el siguiente enlace: itinerario paisajístico la devesa de la albufera se pueden recorrer en aproximadamente en 1.5 horas.


¿Qué debes saber?

La Devesa de la Albufera constituye una formación natural de características muy especiales y la convierten en uno de los ecosistemas más interesantes del litoral Mediterráneo. Se trata de una estrecha franja costera flanqueada en su lado Oeste, por un gran lago de agua dulce (La Albufera) y por el mar Mediterráneo al Este. 
Los materiales que la constituyen son fundamentalmente arenas cuarzosas que topográficamente se disponen en formaciones de antiguo origen dunar, donde se desarrolla una variada y densa cobertura vegetal, que se adapta a las diferentes peculiaridades de los distintos micro-ambientes de la zona.

Datos históricos
  • En 1238 la Devesa de la Albufera pasó a ser propiedad del Rey Jaime I y sus sucesores, convirtiéndose en Coto Real de Caza.
  • En 1865, por Real Decreto de 12 de marzo, la Devesa de la Albufera quedó fuera de la relación de bienes del Real Patrimonio, pasando a ser agregados al Patrimonio del Estado, cuyo uso siguió dedicado a la caza
  • El 23 de junio de 1911 tiene lugar la aprobación de la ley por la que se cede el Lago de la Albufera y la Devesa al Ayuntamiento de Valencia, en la misma queda especificado "...El Ayuntamiento de Valencia se obliga a conservar el arbolado de la Devesa y la integridad del suelo, el cual no podrá tener otra ocupación o destino agrícola que el de monte..."
  • En junio de 1958, se inaugura el camping, con lo que podemos decir que se inicia la privatización del monte público. A partir de este momento es cuando se originan las primeras acciones agresivas del ser humano, dañando a este espacio natural sobretodo con la destrucción del primer cordón dunar, lo cual ha afectado negativamente a la vegetación del monte, además de planeamientos urbanísticos que resultaron desastrosos para el paraje.

En la actualidad, se están recuperando paulatinamente los cordones dunares y no se puede construir en la zona. Se ha eliminado el paseo marítimo, aunque todavía hoy son visibles los daños que estas actuaciones originaron en la dinámica y conservación de este frágil y especial espacio natural.
Como el nombre de esta entrada indica, se trata de un itinerario paisajístico, el cual nos permitirá poder disfrutar, no solo de la vegetación y de la fauna, si no de formaciones geológicas muy interesantes como las malladas.

barrera arquitectónica del camino
De las 24 paradas, las personas con movilidad reducida podemos llegar hasta la número 20, a partir de esta parada llegamos a un punto con una pendiente donde patina bastante la rueda por el tipo de pavimento. Hay varios bordillos que nos dificultarán el paso. El primero para acceder al paso de peatones y atravesar la carretera, separando los espacios de la calzada. Hay otro escalón que hay que subir y bajar para seguir por el camino, más adelante encontramos vigas de madera en no muy buen estado de mantenimiento. Un mantenimiento adecuado favorecería la plena accesibilidad a PMR, sobretodo a los que se desplazan con una silla eléctrica que es más ancha. En mi caso como siempre, realicé el track con mi Stricker semi-eléctrica de Rodem http://www.rodem.es/ ,la cual siempre me ha proporcionado plena autonomía, pero en estas barreras en concreto, las piezas rozaban en el suelo, por lo que por prevención decidí no finalizar el itinerario, a la espera de que se mejore este acceso. 

                                                      Singularidades del ecosistema



Mallada del Quarter

























Las malladas: son depresiones interdunares, que se localizan entre la pinada, donde predominan los suelos limosos, los cuales se caracterizan por ser impermeables, de color grisáceo. Estos se encharcan durante la época de lluvia y se desecan por evaporación en las épocas más cálidas, produciéndose una salinización progresiva del suelo, lo cual influye directamente en la vegetación que se puede desarrollar en estos lugares.

Tamarix gallica


El Taray o Taraje (Tamarix gallica): es un ejemplar muy llamativo sobretodo en época de floración por lo vistoso del color rosado o blanquecino que adquiere. Se trata de una especie halófila que se extiende sobre todo por los bordes de las malladas, donde los suelos son con composición  salina .



La casa forestal: este edificio data del año 1920, cabe destacar los paneles de azulejos como el que existe en la fachada lateral izquierda del siglo XVIII "Alegoria de la pureza", así como los maceteros de temática gótica con diferentes escrituras. En el interior hay otro panel de azulejos que desarrolla la escena entre Sancha y el pastor, escrita por Vicente Blasco Ibañez en la novela Cañas y barro.


Pino carrasco (Pinus halepensis)
Seguimos nuestro camino disfrutando de la máquia mediterránea, el bosque de pino carrasco (Pinus halepensis) que se asienta en la duna fija, en la imagen se muestra una curiosidad: el árbol se ha contorsionado según el viento dominante de levante. Este tipo de formación tiene una explicación científica:  
Debido a la eliminación del cordón dunar que protegía este paraje de la acción negativa de los vientos marinos, reteniendo la arena y la sal que el viento transportaba hacia las dunas fijas. 


Tras construir el paseo marítimo se modificó el ecosistema y las partículas, impulsadas por el viento, podían viajar tierra adentro, actuando como pequeños impactos contras los árboles, provocando la desecación de parte del ejemplar, como el que se muestra en la imagen. Actualmente se están tomando medidas para paliar este problema, reconstruyendo las dunas y fijándolas en su antigua ubicación.
Corte transversal ecosistema de la devesa
A: cordón dunar exterior
B: depresión central longitudinal (vegetación constituida por juncos y plantas crasas)
C: Cordón dunar interior (vegetación densa y estrato arbóreo constituido)
D: Orilla de la albufera (vegetación carrizales)




Viajar a través de este itinerario nos permite ser conscientes de la fragilidad de los ecosistemas, sobretodo cuando el hombre modifica el paisaje para su uso y disfrute, sin tener en cuenta las dinámicas y ciclos ecosistémicos del lugar. Afortunadamente aún podemos disfrutar de este regalo de la naturaleza, que los valencianos tenemos a escasos kilómetros del centro de la ciudad de Valencia.

¡Salud, naturaleza y a rodar!

domingo, 1 de noviembre de 2015

Grandes árboles para la vida, BIGTREES4LIFE.


Casa de padre, viña de abuelo
y olivar de bisabuelo
Probervio Castellano

¿Os habéis preguntado alguna vez, cual es la importancia de los árboles?, yo sí, y si lo analizáis estoy segura de que coincidiréis conmigo, en que hace muchos siglos decidimos bajar de los árboles para iniciar nuestra nueva andadura como animales bípedos. No solo han sido importantes para nosotros, sino que son el refugio de millones de especies de este planeta, además de ser la fuente de oxígeno, gracias a la cual la vida en la tierra es posible, tal y como la conocemos.


El itinerario que os propongo es una ruta circular que se inicia en el municipio de Alcaraz (Albacete), en Castilla la Mancha. http://www.alcaraz.es/ Este track está pensado para que podáis visitar alguno de los árboles que se han incluido en el catálogo, de árboles monumentales y singulares del término municipal de Alcaraz.
El recorrido se ha dividido en etapas, ya que el track al completo son 34 Km., que transcurren a través de la sierra alcaraceña, se puede realizar en bicicleta, en nuestro caso en handbike o en coche (para aquellos que por su tipo de lesión no puedan desplazarse en handbike. 


Mapa itinerario árboles monumentales y singulares de Alcaraz (Google earth)

Perfil de desnivel

Etapa 1: Alcaraz- desvío de los Batanes: Iniciamos el itinerario desde "El corralón", donde avistaremos el álamo blanco del corralón (Populus alba), continuaremos por la plaza mayor, y descenderemos por la calle mayor hacia el final de la calle junto a la oficina de correos observaremos el Olmo de correos (Ulmus minor). La rodadura por las calles del municipio resulta muy complicada ya que mantienen el empedrado. Seguimos descendiendo tomaremos la calle Oliva de Sabuco, en el stop tomaremos la carretera Alcaraz-Hellín, la etapa finaliza en el desvío hacia los Batanes, tomando la carretera A23.


Álamo del corralón (Populus alba)
Olmo de correos (Ulmus minor) 
























Distancia recorrida:1.72 Km.
Desnivel acumulado: 200 m.
Tipo de pavimento: empedrado y A23 asfalto, sin arcén
Índice de tráfico rodado: bajo

Etapa 2: Alcaraz - Los Batanes: Tomamos la carretera A23 dirección a los Batanes. El itinerario transcurre horizontal a la ribera del río Alcaraz, observando en este tramo paisajes de la huerta alcaraceña, rico en diferentes variedades de frutales de pepita (manzanos y perales) así como especies propias del bosque de ribera (chopos, sauces...). Al atravesar el río por el puente de San Juan, se inicia el ascenso que no cesará hasta alcanzar los Batanes, cuando hayamos recorrido 1.8 Km. aproximadamente nos encontraremos con dos árboles incluidos en el catálogo, el Moral del Gato (Morus nigra) y el Álamo blanco de los Batanes (Populus alba). En el kilómetro 3, habremos llegado a los batanes, este es un paraje, Red Natura 2000, hay una microrreserva, es zona de especial protección para las aves (ZEPA), ya que anida el águila perdicera  (Aquila fasciata).

Microrreserva Los Batanes y La Molata

Distancia recorrida:3Km
Desnivel acumulado: 300m
Vía de acceso: A23 carretera comarcal
Pavimento: asfalto
Índice de tráfico rodado: bajo

Los batanes debe su nombre al uso de la zona, ya que un batán es un lugar donde se "bataneaba" la lana, es decir se la golpeaba para romper las fibras y permitir que el material fuera más manejable para poder tejer con ella, para esto se aprovechaba la fuerza hidráulica del río Alcaraz. 

De lana que se producía en tiempos de la España musulmana en Alcaraz, se tejieron las famosas alfombras de Alcaraz, algunas de las cuales se exponen en el "Metropolitan Museum of NewYork", podéis ver algún ejemplo en este enlace:Museo de New York


La Mesta
Etapa 3 Los Batanes-La Mesta: tras el merecido descanso continuamos nuestro ascenso dirección la mesta, a los pocos metros de los batanes encontraremos una fuente donde avituallar nos de agua, el trayecto continua por la carretera A23 hasta que alcancemos el núcleo urbano de la Mesta, son pocos los vecinos que pueblan este lugar, por lo que no dispondremos de casi servicios, podemos hacer un descanso tras el desnivel superado.

Distancia total recorrida por A23:9 Km
Desnivel acumulado: 300 m.
Vía de acceso: carretera comarcal.
Pavimento: asfalto
Índice de tráfico rodado: bajo

Etapa 4: La Mesta - La Fuente del fresno: La Mesta fue un lugar donde lo que más proliferaba era el ganado, debido a que por ser un punto estratégico eran muchas las batallas que en sus tierras se libraban, no permitiendo su cultivo a los lugareños, los pastores las aprovechaban y cuando llegaba el buen tiempo huían a zonas más altas y seguras, libres de conflictos bélicos. El paisaje es forestal, pinos y encinas, también se observan nogales (Juglans regia).
Fuente del fresno

Distancia recorrida: 1.5 Km
Desnivel acumulado: 50 m.
Vía de acceso: A23 carretera comarcal.
Pavimento: tierra batida
Índice de tráfico rodado: bajo

Continuamos el ascenso que nos llevará a la fuente del fresno, área recreativa, dotada de mobiliario de exterior, hay una fuente, existe una explanada donde incluso dejar el vehículo, el mobiliario así como el parque infantil no está adaptado a PMR. De las propias raíces del fresno nace la fuente, que a modo de acequia está canalizada. Este será un lugar perfecto para el descanso y sosiego. No hay buena cobertura, es posible que estemos incomunicados. 


Etapa 5: Fuente del fresno- Barrancazo: Tras nuestro merecido descanso continuamos nuestro ascenso, en esta etapa alcanzaremos el punto más álgido del itinerario 1.331m.En este tramo la pendiente supera el 10%, yo requerí ayuda de mis acompañantes, ya que mi rueda delantera patinaba, el pavimento es tierra batida, el paisaje es forestal, con diferentes clases de pinos, robles y encinas, predominando el pino rodeno (Pinus pinaster). 

Al llegar al punto más elevado, iniciaremos un cómodo descenso por la pista hasta alcanzar el área recreativa, donde observar dos árboles catalogados, el cerezo y el plátano del Barrancazo.

Plátano del barrancazo
Cerezo del Barrancazo
























Etapa 6: El Barrancazo - Vianos: Tras el disfrute del lugar seguiremos nuestro itinerario por la carretera CM 3216 hasta que alcancemos el municipio de Vianos.La ruta transcurre por carretera comarcal, la cual no dispone de arcén, hay que extremar las precauciones. El tipo de pavimento vuelve a ser asfalto, circularemos por la sierra alcaraceña, ¡abrir bien vuestros oídos! a los sonidos de la naturaleza, deleitaros con la inmensidad del lugar!





Distancia total recorrida por A23: 10 Km
Desnivel acumulado: 100 m.
Vía de acceso: carretera comarcal sin arcén
Pavimento: asfalto en mal estado
Índice de tráfico rodado: medio
A medida que nos acercamos al municipio de Vianos, el paisaje se transforma en huerta de secano, donde los almendros son la especie predominante (en floración el lugar es espectacular), así como interminables campos de cereal, dorados en verano, pardos en otoño, tristes en invierno y verdes en primavera. Alcanzaremos Vianos, municipio en cuya plaza se encuentra un olmo (Ulmus minor), que pese a no estar incluido en el catálogo vale la pena visitar, aunque solo sea por tomar un buen almuerzo en el bar de la plaza.



Etapa 7 Vianos - Molino de la Potrera: Tras el merecido descanso, iniciamos un descenso muy pronunciado por la carretera CM3216 , dirección Alcaraz, asegurémonos que nuestros frenos funcionan bien, ya que el descenso es muy pronunciado, en este tramo la carretera cuenta con arcén pero puede resultar peligrosa, ya que el índice de tráfico rodado aumenta.

Noguera del Molino de la Potrera









Justo antes de cruzar de nuevo el río de Alcaraz, veremos el molino y junto a la carretera la noguera, en esta zona hay varios ejemplares digno de admirar pese a que no se han incluido en el catálogo. 

¡¡¡Casi hemos completado nuestro paseo!!!, tras cruzar de nuevo el río Alcaraz, tomaremos el desvío hacia Alcaraz donde finalizar nuestro itinerario, ahora sí a repostar y descansar porque nos lo hemos ganado, espero que lo hayáis disfrutado tanto o más que yo.

¡Salud, naturaleza, y a rodar amigos!





sábado, 3 de octubre de 2015

¿Te imaginas un mundo sin aves?

Charrán común (Sterna hirundo)
El día 3 y 4 de Octubre se celebra el día mundial de las aves, SEO Birdlife, nos invita a celebrar, que compartimos este mundo con ellas, las cuales aportan mucho beneficio a nuestra vida, más que les aportamos nosotros, los seres humanos. 

"Las aves, que siempre están cerca de nosotros, aportan vida y color a nuestro entorno y sirven de bioindicadores de la salud medioambiental"
(SEO Birdlife)



La campaña de esta edición está dedicada a las aves urbanas, que no solo son palomas, que ensucian los monumentos, hay muchos más habitantes voladores que conviven con nosotros y que nos aportan muchos beneficios, como por ejemplo el control de insectos, que tan molestos nos resultan en las ciudades.


Os dejo el enlace de las actividades que se van a realizar este fin de semana:

Hide de la marjal dels moros, Valencia


Aprovecho la coyuntura de tan hermosa celebración, para reivindicar que entre la comunidad de Bird-watchers, también hay personas con algunas singularidades físicas/psíquicas, los cuales requerimos que los hides (observatorios) estén adaptados a nuestras particularidades. 





En el caso de las personas con movilidad reducida (PMR), necesitamos un acceso lo más cómodo posible, es decir con poca pendiente> 10%, para entrar al hide (a ser posible donde la rodadura sea viable). Dentro del observatorio, un espacio libre para acceder con nuestra silla de ruedas y posicionarnos, una ventana a 1,20 m. del suelo, para que podamos observar con los binoculares, o fotografiar, ademas de una mesa/tabla donde poder apoyar los codos para sostener el equipo y encontrarnos en una posición cómoda, sobretodo aquellos que no disponemos de un buen equilibrio, para disfrutar a tope de la jornada de observación.


Nido de garcilla, albufera de Valencia
Tarea pendiente: mejorar la información, sobre los puntos de observación en España, ya que tras revisar la web de SEO Birdlife y la enciclopedia de las aves de España, aplicación que todo aficionado a la ornitología debe tener descargada en su móvil, puedo asegurar que de los 25 itinerarios propuestos, de los enclaves más importantes en España para el birdwatching, en ninguno de ellos se realiza mención alguna sobre la accesibilidad a PMR, o a otro tipo de singularidades físicas/psíquicas.








Aunque por mi propia experiencia se que muchos de los hides y de los itinerarios propuestos son accesibles, no estaría de más que al consultar la información del lugar incluyeran datos sobre accesibilidad, la información también es un modo de inclusión.

Afirmo que parece ser que en España, se han olvidado de que las personas con diversidad funcional, son ciudadanos de pleno derecho y como afirmó en Leandro Despouy (
1992), una sociedad que ignora, maltrata o segrega a quienes padecen algún tipo de discapacidad, no sólo está atentando contra la dignidad de algunos de sus integrantes, sino que se está auto-agrediendo y revelando. 

Pues sí señores!, me siento olvidada por esta sociedad, déspota y egocéntrica que piensa que nunca va a envejecer y que morirá conservando unas condiciones físicas y psíquicas plenas donde la funcionalidad no se va a ver afectada, y siento ser yo quien diga esta afirmación, ¡pero señores a todos se nos va a degradar el cuerpo y la mente!, es ley de vida, ¡construyamos para todos y estaremos construyendo también para nosotros mismos!.


Por último afirmo que aquello que hace que se te mueva el corazón no hay que dejar de hacerlo nunca, aunque las piernas, el tronco, ya no te acompañen.


Disfruten de este fin de semana pajarero, y de la gran riqueza de avifauna que reside en la península ibérica. Personalmente lo voy a  celebrar con una maratón pajarera que organiza SEO Birdlife Valencia en el Tancat de la pipa, centro donde existe un hide accesible a PMR 

ME GUSTA OBSERVAR Y DIVULGAR SOBRE NATURALEZA. 
¡Salud, naturaleza, rodar y mirad al cielo!

Cigüeñuela común (Himantopus himantopus)

miércoles, 16 de septiembre de 2015

Huertos y jardines extramuros en Valencia





Cuantas veces he ido en hora temprana a los jardines: Las ramas me recordaban
la actitud de los amantes.
¡Qué hermosas se mostraban
cuando el viento las entrelazaba como cuellos!
Las rosas son mejillas, 
las margaritas bocas sonrientes,
mientras que los junquillos
reemplazan a los ojos.
         
                        Ibn Hafs al-Yaziri (s. XI)




Del 16 al 22 de Septiembre se celebrará la semana de la movilidad en Valencia bajo el eslogan "si et mous, eres la protagonista" (si te mueves eres la protagonista), y como no podía ser de otra manera nos hemos movido como mejor sabemos hacerlo, naturalmente rodando!. En este enlace podéis ver las actividades que se van a realizar en valencia con motivo de la semana europea de la movilidad Agenda en Valencia para la Semana Europea de la Movilidad .Para conmemorar esta semana de movilidad sostenible os propongo un paseo por los huertos y jardines extramuros en Valencia.

Valencia ha sido una ciudad muy ligada a la agricultura y a la jardinería, en esta nuevo post os hablaré de un itinerario a través del carril bici que dispone la ciudad, para visitar huertos y jardines que se construyeron fuera de la ciudad amurallada, de gran importancia y belleza.

Plano del itinerario Horts i Jardines extramuros en Valencia
Perfil de desnivel del itinerario

¿Qué quiere decir extramuros?,  
Los griegos y cartagineses se asentaron a orillas del río Tyris (el Túria) y en el 138 a.c. los romanos fundaron la ciudad de Valentia, la ciudad a través de los siglos se ha ido desarrollando y fue creciendo, condicionada por su muralla, la cual es levantada entre 1356 y 1370 por Pedro el Ceremonioso, hasta su derribo en el XIX a iniciativa del Gobernador Civil  Cirilo Amorós Pastor. 

Complejo 9 de Octubre



Iniciamos nuestra ruta en el Complejo Administrativo 9 de Octubre, antigua cárcel modelo de mujeres, la cual fue inventariada en 1979 como patrimonio artístico por el Ministerio de Cultura. 
Podemos acceder en bus Linea de autobuses EMT Valencia o en Metro Valencia buscando la parada más cercana 





Desde el punto de partida, nos dirigimos siguiendo el carril bici a L´Hort de Julià (El huerto de Julià), que se encuentra en la C/ de Velazquez, C/Paseo de la Petxina, C/Castan Tobeñas. Es un recinto privado, del que apenas quedan unos restos, su planta está recogida en la obra de jardines valencianos de Carrascosa Criado de 1932 y su edificio es Bien de Interés Cultural (BIC) desde 1978.


El plano muestra las tres formas compositivas del jardín valenciano, heredero del jardín musulmán. Este tipo de jardín se compone de el jardín formal, la huerta y el bosque. En la primera parte habitaban las plantas más exquisitas, por su fragancia, formas y colores. El segundo espacio se dedicaba a la producción de hortalizas y por último el tercer espacio, el bosque una manera de rendir homenaje a la vegetación primigenia, antes de ser intervenida por el hombre.



En la actualidad poco nos queda de este huerto pero dada su importancia he creído que era de rigor compartir esta información con todos vosotros, ya que si bien no podemos ver el huerto el edificio tiene aspectos arquitectónicos interesantes para observar, 








Tras la visita a l´hort de Julià regresaremos sobre nuestra rodadura, para descender al cauce del río Túria, por donde circularemos con la tranquilidad, de un itinerario lejos del ruido, los gases y el peligro de compartir espacio con los vehículos a motor.





El Jardín botánico de la Universidad de Valencia es la siguiente parada. 
Se funda en 1567, en sus inicios y durante 200 años fue un huerto de plantas medicinales, en 1802 se traslada al lugar en el que hoy se encuentra L´Hort de Tramoieres (el huerto de Tramoieres). En este jardín podremos observar de una de las mayores colecciones de palmeras de Europa, entre todas las maravillas botánicas que en su interior se desarrollan, así como de grandes árboles monumentales.
El espacio es accesible casi en su totalidad, con la excepción de los invernaderos de cactáceas y orquídeas. En el jardín disponemos de baño adaptado. 
Una curiosidad!, por el jardín botánico pasa la acequia de Rovella, una de las 8 acequias reales del río Túria, en definitiva un lugar excepcional en el centro de la ciudad del Túria.


Una vez que nos hemos empapado de la riqueza botánica de este espacio, volveremos sobre nuestra rodadura para retornar al cauce del río Túria, para dirigirnos a la próxima parada: Jardines del Real o Viveros.




Desde la taifa de Balansiya (Valencia), se ordena construir un almunia (finca campestre), parecida al Generalife granadino, que tras la reconquista fue mantenido por las diversas dinastías de reyes cristianos, pero a principios del S. XIX se destruyó el palacio y los huertos-jardín tan famosos, llenos de juegos de agua, frutos y animales exóticos, pensando en que podía constituir una amenaza para la ciudad, porque el ejército francés, lo podría utilizar para bombardear Valencia.


Lo que queda actualmente es un gran espacio ajardinado, que se transformó en el siglo XX en jardín público, cabe destacar las Washingtonias del paseo de acceso, los pinos canarios (Pinus canariensis) de la entrada principal y el Podocarpus situado en la antigua alquería. Además en este recinto se ubica el museo de ciencias naturales  de Valencia, totalmente accesible y muy valioso por las colecciones que alberga de fósiles y esqueletos de dinosaurios que se han localizado en la Comunidad Valenciana. Web museo de ciencias naturales

Tras nuestro paseo por el jardín y la visita al museo de ciencias naturales, nos dirigiremos al Jardín de Monforte, que se encuentra a escasos metros de Viveros. 
En 1941 es declarado Jardín Artístico Nacional, actualmente tiene la categoría de BIC. La acequia de Mestalla (que da su nombre al campo de fútbol del Valencia C.F) lo cercaba, pero en 1971 cuando pasa a ser propiedad del Ayuntamiento, esta es cubierta. La zona de huerta desaparece y se amplia su superficie con terrenos colindantes. 
Monforte es un jardín típico mediterráneo con sus tres unidades constituyentes, la zona cercana a la casa con el jardín formal con setos que enmarcaban las plantas de flor, la segunda que era la zona de huerta, desaparecida en la actualidad y la tercera que es la recreación del bosque, de la cual aún se puede disfrutar con espectaculares ejemplares como el gran ginkgo (Ginkgo biloba), los coculus (Cocculus laurifolius), cipreses fúnebres (Cupressus funebris), magnolias (Magnolia grandiflora) y la eritrina (Erythrina crista-galli). 
Descansar y sosegarse observando la montaña, único espacio inaccesible para PMR, o el gran estanque es una delicia, así como pasear por la gran pérgola cubierta de Bougainvillea.


Espero que hayáis disfrutado de este maravilloso paseo, que os aseguro que no os dejara indiferentes. Estos huertos, ahora convertidos en jardines, son una gran joya en la ciudad, de Valencia.

Os deseo que disfrutéis de esta semana de la movilidad con mucha Salud y Naturaleza.
Tod@s a rodar!