fue necesario civilizar al hombre
en su relación con el hombre.
Ahora,
Ahora,
es necesario civilizar al hombre
en su relación con la naturaleza
Victor Hugo (1802-París 1885)
Ayer, 26 de Enero se celebró el día internacional de la educación ambiental, para conmemorarlo me hago eco de estas palabras, del poeta, dramaturgo y escritor romántico francés Victor Hugo que como intelectual, consideraba que toda persona influyente debería inculcar con su ejemplo en la sociedad, para que esta adoptara actitudes responsables de convivencia y de respeto, con el medio ambiente que les rodeaba.
La educación ambiental no solo trata de trasladar valores de respeto hacia el medio ambiente, sino que cubre una función divulgadora de conocimiento sobre los mecanismos de la naturaleza, y de como hemos convivido con los recursos del territorio, gracias a la observación y aprovechamiento sostenible de la naturaleza; Conocimiento que se ha transmitido de padres a hijos y que perdura en el mundo rural. Un mundo y su saber casi en peligro de extinción.
Desde hace tiempo os quiero mostrar una técnica ancestral y muy valiosa que se observa en toda la vertiente mediterránea, conocida como construcciones de piedra en seco, un paisaje cultural que ha resistido a lo largo de los siglos, conteniendo la tierra de labranza en los campos de cultivo, que se situaban en las vertientes de las montañas con elevada pendiente y por lo tanto susceptibles de erosionarse por escorrentía.
Cabaña-refugio en piedra seca, Tarragona |
Esta técnica que se inicia en el neolítico ha ido evolucionando a los largo de los siglos, alcanzando su punto álgido con los árabes y templarios en la península Ibérica. Para poder cultivar en zonas de elevada pendiente, la utilizaron para ganar terreno cultivable donde plantaron frutales, es lo que se conoce hoy día como bancales.
Su arquitectura y construcciones han llegado hasta nuestros días y es sin duda verdaderamente valiosa. Tras el abandono de los cultivos en las zonas montañosas, el abancalamiento de la tierra ha propiciado que las plantas forestales colonizasen esos espacios donde los suelos eran más profundos, preservando el monte de la desforestación y fijando la faja de tierra.
En los últimos años del siglo pasado, en los que se ha produjeron grandes incendios forestales, sobretodo en la vertiente mediterránea, que fueron seguidos de lluvias torrenciales, estas estructuras concebidas para albergar cultivos, han favorecido la regeneración forestal gracias a que han actuado de muros contenedores de tierra fértil, impidiendo la perdida de suelo por escorrentía. Una estructura que data de los orígenes del hombre nos ha sido muy útil en el siglo XX, para frenar la elevada erosión y por tanto desertización a la que está condenada la vertiente mediterránea.
Este patrimonio etnográfico tan valioso, está en peligro y no solo por el abandono de la agricultura, sino por la despoblación de las zonas rurales y el pillaje de algunas personas que utilizan estas piedras, para terminar en las fachadas o jardines de casas de veraneo, que durante finales del siglo pasado llenaron nuestras costas.
Algarrobo bancal con piedra seca, Tarragona |
Para conocer una muestra de estas estructuras no hace falta ir muy lejos, en mi caso he podido disfrutar de ellas en algunos paseos por la huerta, recomiendo visitar la zona del maestrazgo, sobretodo en primavera, donde piedra y flores forman un mosaico precioso que estoy segura inspirarían a cualquier pintor;
"Todo lo que he aprendido, lo he aprendido en Horta" Pablo Picassso, Horta de Sant Joan, en las faldas del parque natural de "Els Ports", Tarragona.
"Todo lo que he aprendido, lo he aprendido en Horta" Pablo Picassso, Horta de Sant Joan, en las faldas del parque natural de "Els Ports", Tarragona.
A nivel insular, las Baleares y Pitiusas tambien son conocidas por sus construcciones en piedra seca, legado de la cunltura Talayótica. Mallorca propone visitar a pie estas estructuras a través del GR 221, cuya guía podéis consultar en este enlace:
http://www.conselldemallorca.net/media/24453/GUIA_GR_221_CAST.pdf
http://www.conselldemallorca.net/media/24453/GUIA_GR_221_CAST.pdf
Astralagus nitidiflorus |
Ahí tenemos otro itinerario muy interesante, concretamente en Tallante donde se está elaborando un proyecto Life+ de recuperación de una planta endémica, conocida coloquialmente como Garbancillo (Astralagus nitidiflorus).
Las
personas que están trabajando en este Life+ han propuesto una serie de itinerarios para conocer el
ecosistema, donde se desarrolla esta peculiar planta, propia de terrenos y
afloramientos volcánicos. Como
cada vez más personas creen en la accesibilidad
universal, he tenido el honor de ser invitada a Tallante para recorrer
"el hogar" del Garbancillo y ayudar a plantear algún itinerario que
sea accesible a PMR.
Palabras clave
#AccesibilidadUniversal, #EducaciónAmbiental, Piedra en seco, Bancal
Enlaces de interés con material para la educación ambiental
Salud y naturaleza en el día de la #EducaciónAmbiental